Le invitamos a explorar la amplia diversidad de conocimientos y perspectivas que se presentarán en nuestro evento. Desde la alfabetización energética hasta la transformación del entorno construido, tendrá la oportunidad de profundizar en los temas que están configurando el futuro. Descubra exposiciones de gran relevancia e interesantes oportunidades de aprendizaje que estarán disponibles en cada una de las áreas temáticas. 

El Congreso abordará las siguientes Temáticas Principales:

Este eje aborda los desafíos y oportunidades en la transformación de los sistemas energéticos hacia modelos más sostenibles, con un enfoque en el acceso equitativo para todos los sectores sociales. Se invita a presentar investigaciones relacionadas con políticas públicas, marcos regulatorios y estrategias de transición energética, con especial atención a aquellas orientadas a beneficiar a comunidades vulnerables. También se valorarán trabajos que consideren el rol de la edificación en esta transición, tanto desde su planificación como desde su implementación a nivel urbano y rural.

Este eje se centra en comunicaciones que exploren el papel de los edificios y sistemas energéticos en los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático. Se incluyen trabajos sobre construcciones e infraestructuras resilientes, planificación energética sostenible, gestión de riesgos climáticos y soluciones descentralizadas que mejoren la capacidad de respuesta ante eventos extremos. También se considerarán estrategias para la rehabilitación energética del parque edificatorio existente.

Este tema se enfoca en los avances tecnológicos que permiten una mayor eficiencia en la producción, distribución y uso de la energía. Se incluyen edificios y sistemas inteligentes, digitalización, almacenamiento energético, redes inteligentes (smart grids) e integración eficiente y segura de fuentes renovables. Se valorarán propuestas que aborden la aplicación de estas tecnologías en el sector de la edificación, tanto en nuevas construcciones como en procesos de renovación.

Se enfoca en la importancia de la educación energética como herramienta para fortalecer la participación ciudadana en el uso de la energía y en la toma de decisiones. Se presentarán experiencias de formación, comunicación y diálogo de saberes que han permitido a comunidades comprender y liderar procesos de transformación energética a distintas escalas, incluyendo iniciativas relacionadas con el diseño y uso eficiente de espacios habitables y edificaciones comunitarias.

Aborda la relación entre energía, desarrollo edificatorio y territorial, promoviendo modelos que integren energías renovables con respeto al medio ambiente, inclusión social y dinamización económica local. Se analizarán casos de éxito, barreras y oportunidades para implementar soluciones sostenibles en diferentes contextos urbanos y rurales de América Latina y otras regiones del mundo.

Este eje analiza cómo el acceso, la falta de acceso o el coste de los servicios energéticos seguros, limpios y asequibles impacta en la salud y el bienestar de las personas. Se discutirán temas como la pobreza energética, la calidad del aire interior, confort térmico en edificaciones, y enfoques intersectoriales que vinculen energía, salud y justicia social.

Propone una reflexión crítica sobre las métricas e indicadores que permiten medir el progreso hacia sistemas energéticos más justos y sostenibles. Se explorarán herramientas de monitoreo, análisis de datos y metodologías participativas aplicables tanto a nivel comunitario como en el ámbito de la planificación urbana y edificatoria, con el fin de evaluar impactos reales en las personas y los territorios.

¡REGISTRESE YA!
¡REGISTRESE YA!