En el marco del Congreso Internacional RESET 2025, le invitamos a participar en una serie de Workshops temáticos diseñados para profundizar en aspectos clave relacionados con la sostenibilidad, la equidad y la transición energética.

Estos espacios de formación y diálogo están pensados como momentos prácticos y colaborativos donde investigadores, profesionales, estudiantes y actores sociales podrán intercambiar conocimientos, metodologías y experiencias aplicadas. Cada workshop está orientado a fortalecer capacidades, compartir herramientas y explorar soluciones concretas ante los desafíos de la pobreza energética y el bienestar ambiental en Iberoamérica.

La participación en uno de los workshops está incluida en la inscripción al congreso. Le animamos a revisar las opciones disponibles y elegir aquella que mejor se alinee con sus intereses y trayectoria.

Bienestar
energético

WORKSHOP

+ info

Medidas de eficiencia energética

WORKSHOP

+ info

Indicadores de
pobreza energética

WORKSHOP

+ info

Energías para superar
la pobreza energética

WORKSHOP

+ info
WORKSHOP - Bienestar energético

¿Cómo lo Medimos? Evaluación del Bienestar Ambiental en Espacios Arquitectónicos frente al Cambio Climático

Este workshop propone una experiencia aplicada e interdisciplinaria centrada en el análisis del confort ambiental desde la perspectiva de los ocupantes, considerando las características climáticas locales. En el marco del RESET Conference 2025, el taller reunirá a estudiantes, profesionales e investigadores de América Latina y Europa con experiencia en transición energética, diseño sustentable, evaluación post-ocupacional y salud ambiental, para explorar herramientas, variables, indicadores y estrategias de adaptación claves en la calidad ambiental interior (CAI). 

Durante el taller, los participantes aplicarán instrumentos de medición ambiental (temperatura, humedad, velocidad de viento, CO2, iluminación, acústica) y encuestas a usuarios reales en un caso de estudio local. Se emplearán métodos de análisis comparativo entre datos objetivos y percepciones subjetivas, con base en estándares internacionales como ASHRAE 55 y el CBE Thermal Comfort Tool. Esta experiencia permitirá comprender las condiciones de confort térmico, lumínico y acústico, así como las estrategias adaptativas que emplean los ocupantes.

En un contexto marcado por el cambio climático y la intensificación de fenómenos extremos como olas de calor, lluvias intensas o inviernos más prolongados, el taller pretende generar reflexiones sobre la vulnerabilidad climática en espacios construidos y fomentar estrategias de adaptación pasiva desde el confort ambiental. Esta experiencia permitirá comprender las condiciones de confort higrotérmico, lumínico, acústico, y de calidad del aire, así como las estrategias adaptativas que emplean los ocupantes.

Objetivos del taller:

  1. Explorar los factores físicos, fisiológicos y socioemocionales que inciden en el confort ambiental en edificaciones.
  2. Aplicar métodos y herramientas de evaluación ambiental en un caso de estudio real en Panamá.
  3. Analizar de forma integrada datos técnicos, percepciones de usuarios y características arquitectónicas.
  4. Fomentar el debate interdisciplinar sobre la calidad ambiental interior, sus determinantes y consecuencias para la salud, el bienestar y la equidad espacial.
  5. Estimular colaboraciones internacionales en el estudio del bienestar ambiental en el Sur Global.
  6. Reflexionar sobre los desafíos que plantea el cambio climático para la habitabilidad interior y fomentar estrategias de adaptación desde un enfoque centrado en los ocupantes.
  7. Incorporar como línea emergente el análisis de los materiales constructivos como condicionantes del confort térmico en el contexto climático.

Requisitos para participantes:

  • Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales del diseño, arquitectura, salud ambiental y disciplinas afines.
  • Disposición para trabajo de campo en grupo durante la jornada del workshop.
  • Idealmente contar con laptop o dispositivo móvil con acceso a internet para ingreso de datos en formularios.
  • No se requieren conocimientos previos de software especializado. Se proveerán las herramientas digitales y físicas necesarias para la actividad (termómetros, higrómetros, anemómetros, encuestas, etc.).
  • Idioma principal del taller: español (con apoyo en inglés para participantes internacionales).

Materiales requeridos para el Workshop

Categoría

Herramientas

Medición ambiental

Termohigrómetros digitales (Temp/RH)

Anemómetros (si es posible de hilo caliente) (velocidad del aire)

Luxómetros (iluminancia en lux)

Sonómetros portátiles (decibelios dB)

Cámaras termográficas

Medidores de calidad del aire (CO₂, PM2.5, PM10, COVs)

Registro y observación

Tabletas o móviles con acceso a formularios digitales

Herramientas digitales

CBE Thermal Comfort Tool (http://comfort.cbe.berkeley.edu/)

Formularios de Google (mediciones, encuestas, observación)

Software de análisis (Excel, Google Sheets)

Logística y apoyo

Proyector o pantalla / conexión Wi-Fi

 

Docentes confirmadas/os:

  • Carolina Margarita Rodríguez Bernal Universidad Piloto de Colombia
  • Dra. Maureen Trebilcock Kelly Universidad del Bio-Bio (Chile)
  • Dra. Teresa Cuerdo Vilches Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja- Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
WORKSHOP - Medidas de eficiencia energética

Actualmente existe un proceso acelerado de urbanización no sostenible en las ciudades que está generando graves problemas ambientales, energéticos o sociales. Esto conlleva fuertes desigualdades y situaciones de exclusión y vulnerabilidad en algunos sectores de la sociedad. Es por ello necesario un proceso de transición energética justa de nuestras ciudades a través de modelos urbanos eficientes y sostenibles. Existen varias soluciones urbanas que tienen este objetivo como meta principal, tales como Smart cities, comunidades energéticas o Distritos de Energía Positiva. Sin embargo, su implementación requiere la consideración de una serie de retos y desafíos.

Este taller tiene como objetivo la identificación de posibles medidas de mejora que faciliten la transición energética justa de las ciudades en América Latina y el Caribe. Para ello se propone un workshop organizado en varias fases. En una primera fase se define la situación actual, los modelos urbanos sostenibles y los objetivos que persiguen. En una segunda fase se identifican los aspectos clave y los retos que surgen en el proceso de transición energética justa. En una tercera fase de realiza una dinámica grupal a través de varias mesas de trabajo que tratarán estos temas y posibles soluciones. Finalmente, cada grupo de trabajo expondrá las conclusiones obtenidas de las dinámicas de grupo.

Objetivos del taller:

  1. Conocer los principales retos y dificultades para la transformación energética justa y sostenible de los distritos y las ciudades de América Latina y el Caribe.
  2. Identificar y estructurar posibles soluciones que permitan avanzar hacia esta transición energética justa y sostenible.
  3. Fomentar el debate interdisciplinar y el trabajo en equipo para la identificación de problemas y de posibles soluciones a diferentes retos de los distritos.
  4. Estimular colaboraciones internacionales que potencien la definición de objetivos en las hojas de ruta de la transición energética de estas regiones.
  5. Reflexionar sobre los desafíos que plantea este proceso de transformación de las ciudades, a través de un enfoque multidisciplinar centrado en los ciudadanos.

Requisitos para participantes:

  • Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales del diseño, arquitectura, ingenieros y disciplinas afines.
  • Disposición para el trabajo grupal a través de mesas específicas que abordaran diferentes retos del proceso de transición energética de las ciudades y los distritos.
  • Necesidad de trabajo colaborativo e interdisciplinar para identificar problemas y posibles soluciones.
  • Idioma principal del taller: español (con apoyo en inglés para participantes internacionales).

Estructura del Workshop

  1. Descripción de la situación energética actual de las ciudades en América Latina y el Caribe. (Datos generales, mapas y tendencias…).
  2. Objetivos de la transición energética justa. Modelos urbanos sostenibles (PED).
  3. Identificación de aspectos clave y retos.
  4. Dinámicas grupales a través de varias mesas de trabajo en las que se abordará uno de los siguientes temas: aspectos técnicos, gobernanza, educación y capacitación, medidas regulatorias, aspectos legales, medidas económicas y financieras.
  5. Dinámica grupal de las mesas:
  • Identificación de los problemas, retos, ideas o aspectos clave que se quieren abordar sobre el tema de la mesa de trabajo. Se seleccionará uno sobre el cual se trabajará.
  • Cartulina de trabajo 1: identificación de causas, efectos, evidencias y las formas de medida del problema seleccionado.
  • Exposición pública de cada problema (1 por mesa de trabajo) a través de un portavoz de cada mesa.
  • Identificación de las posibles soluciones y medidas al problema planteado en cada mesa de trabajo. Se seleccionará una medida sobre la cual se trabajará.
  • Cartulina de trabajo 2: identificación de beneficios, actividades y las formas de medida de la solución propuesta.
  • Exposición pública de cada solución propuesta (1 por mesa de trabajo) a través de un portavoz de cada mesa.

6. Comentarios e ideas finales.

 

Docentes confirmadas/os:

  • Emanuela Giancola Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), España.
  • Silvia Soutullo Castro Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), España.
WORKSHOP -¿Cómo se mide la pobreza energética? Dimensiones e indicadores clave para su diagnóstico

El diagnóstico es un componente vital para abordar la pobreza energética y requiere la medición y el monitoreo de sus diversas dimensiones. Los indicadores desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que proporcionan información valiosa para identificar y evaluar la vulnerabilidad de la población en situación de pobreza energética. Este taller tiene como objetivo profundizar y ampliar la medición de la pobreza energética mediante la exploración de múltiples dimensiones relacionadas con el fenómeno, con el fin de dotar a los responsables de políticas, investigadores y profesionales de un conjunto de herramientas que permita enfoques más integrales y una comprensión más estructurada del problema.

Objetivos del taller:

  1. Comprender el diagnóstico de la pobreza energética en múltiples escalas.
  2. Evaluar las ventajas y desventajas de varios indicadores de pobreza energética comúnmente utilizados.
  3. Explorar el potencial de diferentes tipos de datos.

Docentes confirmadas/os:

  • João Pedro Gouveia;

Institución: CENSE, Center for Environmental and Sustainability Research & CHANGE, Global Change and Sustainability Institute, NOVA School of Science and Technology, NOVA University Lisbon, and from the Energy Poverty Advisory Hub, European Commission.

  • Valeska Fuentes;

Institución: RIPEBA, Red Iberoamericana de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental, Universidad del Bio-Bío y la Universidad Católica del Norte, Chile.

  • Pedro Palma;

Institución: CENSE, Center for Environmental and Sustainability Research & CHANGE, Global Change and Sustainability Institute, NOVA School of Science and Technology, NOVA University Lisbon

WORKSHOP - Energías para superar la pobreza energética

Transición justa y comunidades energéticas: Integración de energías renovables para el alivio de la pobreza energética residencial

El workshop propone una experiencia aplicada e interdisciplinaria centrada en el entendimiento de la pobreza energética y estrategias de mitigación desde la perspectiva de energías renovables considerando su comportamiento bajo condiciones climáticas y sociales locales. En el marco del RESET Conference 2025, el taller reunirá estudiantes e investigadores/as con experiencia en transición energética, energías renovables y arquitectura bioclimática; permitiendo la discusión de herramientas, variables e indicadores clave para el diseño de soluciones basadas en la generación con fuentes renovables y las comunidades energéticas locales.

Durante el taller, las y los participantes aplicarán herramientas cuantitativas para analizar la pobreza energética de un caso de estudio concreto,  así como la capacidad de integrar energías renovables para aliviar esta problemática. Se trabajará con software de análisis climático, proyectando las necesidades de consumo energético residencial para alcanzar el confort térmico y explorando el potencial técnico de soluciones energéticas comunitarias en territorios vulnerables.

Objetivos del taller:

Brindar a estudiantes y docentes herramientas conceptuales y prácticas para comprender la pobreza energética y diseñar soluciones basadas en energías renovables mediante simulaciones sencillas, con enfoque de justicia energética.

Objetivos específicos:

  • Presentar herramientas conceptuales y técnicas para analizar la pobreza energética desde una perspectiva territorial y climática.
  • Introducir el concepto de comunidades energéticas como estrategia de mitigación y empoderamiento social.
  • Enseñar el uso básico de Climate Tool, Photovoltaic geographical Information System, (PVGIS) para evaluar el potencial solar y las condiciones climáticas locales.
  • Promover el diseño de estrategias comunitarias de generación renovable.

Requisitos para participantes:

  • Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales del diseño, arquitectura, salud ambiental y disciplinas afines.
  • Disposición para trabajo en grupo durante la jornada del workshop.
  • Idioma principal del taller: español
  • Equipos: Equipo de computo y acceso a internet

Material necesario para el Workshop

Categoría

Herramientas

Registro y observación

Tabletas o móviles con acceso a formularios digitales

Herramientas digitales

CBE Thermal Comfort Tool (http://comfort.cbe.berkeley.edu/)

Photovoltaic geographical Information System (JRC Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS) – European Commission)

CBE Clima Tool (CBE Clima Tool)

Formularios de Google (mediciones, encuestas, observación)

Software de análisis (Excel, Google Sheets)

Logística y apoyo

Proyector o pantalla / conexión Wi-Fi

 

Docentes confirmadas/os:

  • Susana Clavijo Núñez Universidad de La Laguna (España)
  • Mario Jiménez Torres Universidad Autónoma de Campeche (México)
¡REGISTRESE YA!
¡REGISTRESE YA!